En calidad de investigadores docentes y estudiantes
Carolina Alejandra Siles Pavón

Es Profesora en Letras. Se desempeña como Profesora Adjunta en la cátedra de Literatura Española I y Jefa de Trabajos Prácticos en Introducción a la Literatura de la carrera de Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Investiga la literatura española y la alfabetización académica, especialmente la lectura y escritura en el ámbito universitario. En esta última línea, ha escrito ponencias para encuentros nacionales e internacionales, dictado cursos y talleres de capacitación para estudiantes y docentes y publicado, en revistas y libros, artículos sobre lectura y escritura en el ingreso universitario. Actualmente integra el proyecto “Cómo se informan y cómo estudian los estudiantes de periodismo y comunicación de las universidades argentinas a través de dispositivos digitales”, del que participan más de una decena de universidades argentinas. Integra las Redes ALES (Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales), RIMEG (Red Internacional Multidisciplinar en Estudios de Género) y es coordinadora general de CEILEA (Centro de Estudios e Investigaciones en Lectura y Escritura Académica) de la Universidad Nacional de Jujuy.
Ana Gabriela Angulo

Es Profesora en Letras (UNJu), Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO). Se desempeña como docente de Literatura Latinoamericana I (FHyCS – UNJu) y como Referente del Plan Provincial de Lecturas. Su interés investigativo ronda la literatura latinoamericana, en especial la andina, la LIJ, la pedagogía de la lectura y las prácticas de lectura y escritura académicas.
Angulo Villán, Florencia Raquel

Magister en Estudios Literarios. Directora del Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (UNJU). Profesora Adjunta de Literatura Latinoamericana II e Introducción a la Literatura (FHYCS-UNJU). Ha dirigido y co-dirigido proyectos de investigación sobre Literatura Latinoamericana, Narrativa Oral y Alfabetización Académica. (Secretaría de Ciencia, Técnica y Estudios Regionales-UNJU). Ha publicado en co-autoría artículos y libros de su especialidad. Ha dictado cursos de posgrado en universidades de Argentina y Perú. Ha sido invitada como conferencistas en distintos eventos provinciales nacionales y latinoamericanos. Además, dicta seminarios y talleres. Es co-responsable del Aula Abierta José María Arguedas (UNJU) Fundadora y miembro del grupo de estudios andinos Ayllu que reúne a investigadores de las universidades nacionales de Salta y de Jujuy; Universidad Nacional Autónoma de San Marcos (Lima-Perú) y Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Es miembro de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales (UNAM) y del Grupo de Estudios Andinos dependiente del Instituto de Literatura Iberoamericana (UBA).
Antonela Cimatoribus

Profesora de Educación Secundaria en Lengua y Literatura, egresada del IES N°5 “José Eugenio Tello”. Desempeña funciones docentes en Nivel Secundario y de asistencia técnica en el programa Plan Provincial de Lecturas dependiente de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Actualmente cursa la Especialización en Docencia Superior y la Licenciatura en Letras, ambas dependientes de la FHyCS – UNJu. Forma parte de unidades de investigación relacionadas con la Lingüística, la Semiótica y la Literatura Infantil y Juvenil. Participa de Jornadas, Cursos de capacitación y posgrado y Congresos dedicados al estudio de la Lengua y la Literatura, ESI y TIC.
Belinda Carolina Mamaní

Es profesora de Educación Secundaria en Lengua y Literatura egresada del Instituto de Educación Superior N° 5 José Eugenio Tello. Cursa las últimas materias de la Licenciatura en Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) y ha presentado recientemente su proyecto de tesis denominado “La Escritura de géneros argumentativos y explicativos en los ingresantes del IUPS: Dificultades concurrentes y propuestas superadoras”. Tiene una Diplomatura en Formación de Acompañantes Universitarios/as y ha realizado cursos de análisis pragmático, Fonética y Fonología, entre otros. En el ámbito docente ha estado a cargo de los cursillos de ingreso en comprensión y producción de textos, lectura y ortografía, en una Institución universitaria de la provincia de Jujuy.
Fernanda Belén Fernández Civalero

Profesora Universitaria en Letras, graduada en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu). Estudiante de la Maestría en Estudios Literarios de Frontera (FHYCS-UNJu). Es Adscripta Docente en la cátedra Literatura Latinoamericana II para la carrera de Letras (UNJu). Forma parte del Equipo Técnico del Plan Provincial de Lecturas Jurisdicción Jujuy. Forma parte del Ayllu Académico (FHYCS-UNJu, FH-UNSa, y UNMSM), del equipo de investigación ESANDINO (Estudios Andinos de Interculturalidad: Quechua y Aymara) y del Centro de Estudios e Investigación en Lectura y Escritura Académica (UNJu).
Enrique Antonio Díaz

Estudiante avanzado de la carrera del Profesorado y la Licenciatura en Filosofía en la FHyCS/UNJu. Es “Diplomado Universitario en Filosofía de la Liberación” así como también “Diplomado Universitario en Recursos Tecnológicos en el Aula”, desde el año 2017 es miembro de la Asociación de Filosofía de la Liberación filial Argentina y Coordinador del Centro Pedagógico de Ayuda Estudiantil de Terminalidad Secundaria del Movimiento Social Nuestramérica. Actualmente participa de los proyectos de Investigación “Desandando caminos en pos de nuevos sures: Reflexiones y praxis contrahegemónicas en clave interdisciplinarias” de la Universidad Salesiana de Bahía Blanca, del proyecto “Cómo se informan y cómo estudian los estudiantes de periodismo y comunicación de las universidades argentinas a través de dispositivos digitales” de la Red de Investigación Interuniversitaria coordinada por la Universidad Austral y del proyecto “Prácticas racistas en Jujuy: la intolerancia del otro” de la Unidad de Investigación “Pensamiento Latinoamericano, relaciones interétnicas e interculturales” de la FHyCs/UNJu.
Lina Antonella Gutiérrez Khuncher
Profesora en Letras graduada de la Universidad Nacional de Jujuy. Es becaria CIN y sus investigaciones se abocan a las poéticas modernas del rap en quechua en la región andina. Forma parte del Ayllu Académico que integra a las Universidades Nacionales de Salta y de Jujuy (UNJu – UNSa); Universidad Nacional Autónoma de San Marcos de Lima, Perú (UNMSM) y Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Como alumna adscripta, en la cátedra de Introducción a la Literatura de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) desde el año 2017 hasta el año 2021, impartió talleres de lecto-escritura académica a estudiantes ingresantes de las carreras del Profesorado y Licenciatura en Letras y Filosofía. Actualmente forma parte del Centro de Estudios e Investigación en Lectura y Escritura Académica (CEILEA).
- Nora Noelia Romero

Nora Noelia Romero, Profesora en Letras, graduada de la Universidad Nacional de Jujuy. Actual estudiante avanzada de la Licenciatura en Letras en la misma universidad. Ayudante en la cátedra Introducción a la Literatura. Ganadora de la Beca CIN 2018. Participó en proyectos de investigación tales como “Las prácticas de enseñanza en torno a las consignas de invención. Sus consignas y sus efectos en la formación de escritores en el Ciclo Básico de la Educación Secundaria” Código: B025. Lenguajes Artísticos, memorias y violencia. Región andina. Código: C/ 0200, actualmente participa como docente investigadora en el proyecto Imaginarios y Representaciones femeninas. Es miembro de CEILEA/INFIL. Durante la pandemia, junto a un grupo de compañeras y egresadas de la carrera Profesorado y Licenciatura en Letras, crearon la página virtual PONELE LETRA con el fin de compartir y producir información relacionada con la enseñanza de la literatura en nivel medio y superior..
- Mariel Quintana

Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Jujuy, cursa el Doctorado en Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Es docente e investigadora categorizada de la Universidad Nacional de Jujuy. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en las cátedras de Literatura Española I y II e Historia de la Lengua, en la carrera Profesorado y Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Desde 2019 integra el Centro de Estudios e Investigaciones en Lectura y Escritura Académica, y desde 2020 participa del proyecto interuniversitario “Investigar en red”, dirigido por el Dr. F. Albarello. Fue Profesora Adjunta en las Jornadas de Ambientación e Introducción a la Vida Universitaria en la Carrera de Letras (2005-2006) y formó parte del equipo decoordinación del Departamento de Orientación y Apoyo Estudiantil de la FHyCS (2006-2009). Coordinó ateneos sobre lectura y escritura destinados a docentes primarios y secundarios de la provincia de Jujuy.
- Salas, Sofía Belén

Estudiante avanzada de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras (FHYCS – UNJU). Alumna adscripta de la cátedra de Introducción a la Literatura (FHYCS – UNJU). Brinda talleres sobre lecto-escritura académica para alumnos ingresantes en dicha cátedra. Ha participado en la organización del ciclo de conferencias “Para tejer redes de estudios literarios” (FHYCS-UNJU), además de otros eventos dentro del marco académico universitario.
.