HISTORIA

En el año 1999 por Resolución del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Jujuy se crea el Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (INFIL). Su creación constituyó una respuesta a inquietudes de la comunidad de docentes e investigadores que durante mucho tiempo llevaron a cabo acciones de investigación que no se nucleaban en proyectos o unidades. Es el caso de las investigaciones sobre lectura y escritura académica, las investigaciones sobre lingüística aplicada, investigaciones sobre oralidad y aquellas que implican el estudio y formación en inglés, francés, portugués, quechua, guaraní e inclusive en lenguas de señas o el castellano como L2.
El INFIL nace como resultado de una política universitaria que atiende a las necesidades de los propios miembros, investigadores categorizados en el Sistema Nacional de Investigación y también para aquellos docentes que desean iniciarse en la investigación. Por otra parte, las actividades formativas se irradian con fuerza hacia otras comunidades de otros niveles educativos e incluso hacia todas aquellas personas que deseen capacitarse en algunos temas propuestos por el INFIL.
Los referentes académicos, investigadores de larga trayectoria que han dejado huellas en quienes formamos este instituto son, entre muchos otros: Flora Guzmán, Ana María de De Bedia, Herminia Terrón de Bellomo, Andrés Fidalgo y Edwind Conta, todos ellos referentes en sus áreas y destacados formadores de las nuevas generaciones de investigadores.
En la actualidad, la dirección del INFIL es ejercida por la Mg. Florencia Raquel Angulo Villán.
Coordinadoras de los Centros:
CEILEA: Prof. Alejandra Siles Pavón
CELINAP: Prof. Ana Lucrecia Rovaletti Lagos

.